top of page
  • VectorPos

Identidad Gastronómica


VectorPos
software para restaurantes

Nuestra gastronomía es inmensa y con sabores infinitamente memorables y así mismo, el auge de restaurantes es proporcional. En este caso debemos tener claro las siguientes palabras claves las cuales definen tu aceptación frente al consumidor: gastronomía contemporánea, identidad, percepción, emoción, grupo de pertenencia, consumidor.


Al observar el creciente mercado gastronómico, podemos destacar el papel fundamental que ocupa la construcción de una fuerte imagen corporativa para lograr posicionarse y ser competitivo. Grandes inversores están destinando su capital al rubro, por lo tanto, resulta una amenaza para los pequeños emprendedores y para los negocios de carácter tradicional que ya tienen participación en el mercado. Son quienes deben estar más atentos a esta herramienta de diferenciación si quieren sobrevivir en el juego de la oferta y la demanda. Quiere decir que la imagen corporativa debe existir en la mente de las personas, ocupar un espacio en sus mentes, existe o no existe.


Además de existir debe tener un valor diferencial, una alternativa diferente y válida ante las demás organizaciones. Crear un valor que sea mutuo tanto para su público como para la organización o empresa es el objetivo. Es por ello, que una buena imagen corporativa podrá vender sus productos o servicios con un mejor precio en relación con otros similares. Esto debido a que la gente pagaría un plus de marca.


Componentes de la Imagen Corporativa en un restaurante

¿A qué nos referimos cuando hablamos de imagen corporativa? Primero debemos definir dos actores principales: de un lado la organización y del otro el consumidor. Podríamos decir que consiste en que la organización cuente una historia a través de diversos elementos, la cual busque llamar la atención de su potencial cliente.


Cuando hablamos de elementos individualizadores y diferenciales de una organización, en este caso un restaurante, nos referimos como objeto de estudio en este trabajo a los siguientes: la marca, el lenguaje visual, medios de comunicación, piezas gráficas, la zona y arquitectura del local, colores representativos, personal de servicio, mobiliario, vajilla, mantelería y uniformes y por último, la carta y el menú, lo cual es percibido por el cliente como la propuesta gastronómica en sí, ya que es donde se describe una lista detallada de los alimentos, técnicas de cocción y bebidas que conforman la oferta del lugar.


El marketing gastronómico como herramienta de gestión en un restaurante

Muchos consideran el branding como una moda pasajera, sin embargo, hoy en día es algo a lo cual nadie debería pasar por alto ¿De qué se trata? Es el proceso de creación de una marca con el fin de diferenciarse y tener consistencia en todas las áreas del negocio.


Percepción de Marca: Proceso individual, en el cual un sujeto se hace consciente de los distintos conceptos que subyacen en los productos o servicios ofertados en el mercado, al igual que de las organizaciones que los proveen.

Beneficios de Autoexpresión: Beneficio que otorga la adquisición y uso de una determinada marca frente a otras que consiste en darle al cliente la oportunidad de expresar su auto concepto por medio del producto o servicio ofertado.

Beneficios Emocionales: Beneficio que otorga la adquisición y uso de una determinada marca frente a otras que consiste en la generación de sentimientos positivos en el cliente hacia el producto o servicio que la marca oferta.

Beneficios Funcionales: Beneficio que otorga la adquisición y uso de una determinada marca frente a otras que consiste en otorgar de una serie de atributos un producto o servicio ofertado que procura la satisfacción de las necesidades del cliente.

Estos aspectos se deben tener en cuenta al momento de crear una marca. Hoy en día todo negocio, por más pequeño que fuera, debe ser una marca con atributos identificables y claros para el consumidor.


De esta manera el cliente se sentirá más atraído ya que “Un cliente que sabe que, donde hay un esfuerzo de marca, donde hay una personalidad claramente definida, la experiencia suele ser mucho más gratificante.” Entonces, no sólo basta con hacer platos deliciosos al mejor precio, sino también captar clientes a través de una fuerte identidad corporativa. Ahora bien ¿Cuáles son los pasos a seguir para lograrlo? Para lograrlo es importante hacerse las siguientes preguntas “¿Qué tipo de restaurante quieres ofrecer a tu cliente ideal? ¿Qué tipo de ambientación vas a presentarle a tu cliente para reflejar ese concepto? ¿Qué colores van a tener las paredes, la mantelería, los muebles, los cojines, etc.? ¿Y la carta, que estilo de fuente vas a utilizar? ¿Y los uniformes?”


La vanguardia, modas, tendencias y la percepción del consumidor

La vanguardia y las nuevas tendencias son moneda corriente en un mercado que está en constante cambio y crecimiento y que, por lo tanto, merece una mención aparte para comprender como funciona la percepción del consumidor ante las mismas. Así pues, la vanguardia es aquello que la gente en primer lugar percibe como raro y tiende a rechazar, sin embargo, suele mutar a lo que conocemos como moda que luego dará origen a una nueva tendencia. Caso opuesto, lo que la gente acepta y percibe como positivo, atractivo y necesario.


El color y sus efectos sensoriales

El color es uno de los elementos que constituyen la identidad corporativa. Es frecuente no otorgarle la atención que merece ya que posee un potente efecto sensorial. El mismo junto con otros aspectos sienta las bases para la identificación de una marca. El color es de los elementos visuales que más rápido se procesan mentalmente y se trata de un gran iniciador en la comunicación visual, por lo tanto, profundizaremos en el tema.


La armonía y factores a tener en cuenta en la aplicación del color

Es importante entrenar el ojo y aprender a mirar más allá de lo que es evidente, el color, las armonías, espacios, texturas y rebotes de la luz influyen de igual manera en el resultado final que se busca obtener. La correcta aplicación del color se verá involucrada en prácticamente todas las decisiones a tomar para la creación de la imagen corporativa.


El isologo, el logotipo y las piezas gráficas como distintivo en la identidad visual

La marca como signo gráfico, básicamente se compone de; identificador verbal y elementos gráficos significantes.” La denominación del nombre o fonotipo puede componerse básicamente de cuatro tipos y sus formas mixtas.


Descriptivos. Manifiesta de cierta forma clara su ocupación o atributos ejemplo: Centro de Acupuntura, Museo de Arte Moderno.

Simbólicos. Este hace referencia a la institución de forma metafórica, ejemplo: Nestlé, Shell, Chevrolet.

Patronímicos. Nombra a la institución con el nombre de una figura clave como el dueño, fundador, etc., ejemplo: Román Pérez, Ford, Mercedes Benz, Corporación Noboa.

Toponímicos. Hace referencia al lugar de origen o área influencia Ejemplo: Almacenes Chordelg, Banco del Austro.

Otras características a tener en cuenta a la hora de elegir un nombre de marca:

Ser breve: Un nombre corto, aunque es relativo la práctica ha demostrado que depende también de otras características.

Ser eufónico: Debe sonar bien, en el caso de nombres en otro idioma suele suceder que son comunes en su escritura o pronunciación.

Ser pronunciable: Similar al anterior pero sumado una fácil de pronunciación.

Ser único: No debe haber otro nombre igual para no generar confusión.

Ser Sugestivo: El nombre evoca sentimientos conductas aspiraciones e insinuaciones, criterio, este recurso a menudo lo utiliza el comercio minorista.

Ser positivo: Los nombres deben tener connotaciones positivas, conceptos que no causen rechazo del receptor.


Una vez creada la marca y el isologotipo, esa decisión inicial acompañará y estará presente en numerosas piezas gráficas que hacen a la comunicación visual de un restorán. Nos referimos a la carta, el packaging, página web, folletería, placas online en redes sociales, cartelería interna y en vía pública, señalizaciones, impresiones en uniformes, calcos o vinilos en vidrieras y hasta videos corporativos.


Cuando hablamos de la carta, no nos referimos únicamente al elemento en el cual se transfiere por escrito la oferta de alimentos y bebidas. Es sumamente importante conocer cómo abordar este elemento para aumentar la rentabilidad del negocio y una vez más, esto tiene que ver con la percepción del consumidor.


Canales de comunicación y los diversos puntos de contacto

Para hablar de comunicación y de los diversos puntos de contacto es importante mencionar al marketing, el cual no es considerado una batalla de productos, sino una batalla de percepciones. Es por eso que lo que comunique una determinada empresa debe estar alineado con lo que se busca que perciba el potencial cliente. Es decir, la identidad de marca que se construye debe ofrecer al consumidor la imagen que se busca para hacer de aquello un negocio. La intención es diferenciarse de los demás y que los clientes encuentren satisfechas sus emociones, sensaciones, motivaciones y necesidades a pesar de que sea una cuestión meramente de percepciones. Es por eso que se debe estudiar cada elemento que hacen a la comunicación para lograr consistencia y coherencia en todos los puntos de contacto. La gastronomía, al ser un servicio, implica el continuo contacto directo con el cliente. Es por eso que al tratarse de personas es muy difícil regular los estándares, sin embargo, hoy en día se pone cada vez más énfasis en eso ya que es considerada una herramienta más de facturación.


Como podemos observar, cada vez son más los elementos a tener en cuenta para construir la identidad de una propuesta gastronómica; y su comunicación eficiente puede ser aún más rentable que poner la atención únicamente en desarrollar platos deliciosos.




PRUEBA X 7 DÍAS NUSTRO SOFTWARE PARA RESTAURANTES

PROBAR DEMO

192 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page